El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
En la Costa viven 204.135, el 46% del total del país. Tras Norte de Santander y La Guajira, Atlántico es el departamento que más inmigrantes ha acogido: 42.771.
La avalancha de venezolanos que han llegado al país desde hace dos años y que se intensificó en los últimos 12 meses por la crisis económica y política del país vecino, obligó al Gobierno a realizar un Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos en Colombia (Ramv) entre el 6 de abril y el 8 de junio.
El registro arrojó que en el país hay 442.462 venezolanos, que conforman 253.575 familias. Siendo 220.330 hombres (50.24%), 219.799 mujeres (49.67%) y 333 transgénero (0.075%). La gran mayoría de los venezolanos registrados en el Ramv reportó que están desempleados (80.473), mantienen un empleo informal (104.617) o trabajan independientes (96.868).
El departamento de Norte de Santander encabeza la lista con mayor registro con 49.237 núcleos familiares, equivalente a 82.286 personas (18.60%). Sigue La Guajira con 39.291 familias (74.874 personas) y tercero Atlántico con 22.652 familias (42.771 personas).
Entre los siete departamentos de la región Caribe, los venezolanos no regulares sumaron 204.135 personas, para un 46,13% del total de todo el país.
En cuanto a ciudades Bogotá lidera la lista con 43.000 personas, Cúcuta de segunda con 37.153, Maicao con 36.049 y cuarta Barranquilla con 25.202 inmigrantes no regulares.
Migración Colombia informó que para este proceso se necesitaron 1.019 puntos y ocho equipos móviles, en 30 departamentos (no se hizo en San Andrés y Vaupés) y 413 municipios.
Participaron 23 entidades de los gobiernos nacional, departamental y municipal. Además de la Defensoría del Pueblo, Personerías y cooperación internacional. Entre todas hubo cerca de 1.210 personas laborando.
El gerente para la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz Gómez, explicó que estas personas eran catalogadas irregulares porque ingresaron al país por una trocha o porque no contaban con el pasaporte. Pero ya con el censo, pasaron a ser regularizadas. “A nadie se le hizo una sanción migratoria, se le dio toda la confianza, el estado fue generoso y la obligación era hacer el registro y habrá algunos en situación de irregularidad, pero no sabemos cuántos”, sostuvo.
La gran mayoría provenía de Zulia (82.969 personas), además de Carabobo (25.767) y Táchira (18.682). Durante el proceso se identificaron municipios críticos como Villa del Rosario, en Norte de Santander, en donde el equivalente al 23% de su población total se registró, es decir mientras que la población cuenta con 94 mil habitantes, 22.000 venezolanos irregulares se registraron.