El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Un concurso mundial de dibujos aspira a sensibilizar al mundo sobre el trabajo forzoso, que afecta a 25 millones de personas en todo el mundo.
GINEBRA (OIT Noticias) – Dibujantes de todo el mundo tendrán la oportunidad de hablar sobre la injusticia del trabajo forzoso, a través de un concurso mundial de dibujos.
El concurso, lanzado el 10 de marzo, tiene como objetivo sensibilizar al mundo sobre el trabajo forzoso a través de imágenes impactantes y mensajes visuales que necesitan pocas o ninguna palabra.
Está organizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Recursos Humanos sin Fronteras (RHSF), en colaboración con Cartooning for Peace.
En estos momentos, unos 25 millones de hombres, mujeres y niños están atrapados en el trabajo forzoso: 16 millones son explotados en el sector privado, muchos de ellos trabajan en la construcción, la agricultura o como trabajadores domésticos; 4,8 millones son víctimas de la explotación sexual forzosa, y 4 millones del trabajo forzoso impuesto por las autoridades estatales. Una de cada cuatro víctimas de la esclavitud moderna son niños.
El trabajo forzoso es un tema complejo, pero los dibujos pueden romper las barreras lingüísticas y culturales y hacerlo comprensible. Los organizadores del concurso esperan que los dibujos también ayuden a la gente a movilizarse contra esta grave violación de los derechos humanos.
“Mucha gente no es consciente de que todos estamos relacionados con el trabajo forzoso, a través de los bienes y servicios que consumimos, o porque puede ocurrir en nuestra comunidad o en nuestro barrio. Al igual que los periodistas, los dibujantes tienen un papel clave para alertar a un amplio público sobre esta realidad y cambiar las cosas”, dice Thomas Wissing, Jefe de Promoción y Asociaciones de la Subdivisión de Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo de la OIT.
Los dibujantes ganadores serán entrevistados por la OIT y sus caricaturas se publicarán en las páginas web de la OIT, la RHSF y Cartooning for Peace. Sus dibujos también se utilizarán para elaborar una importante publicación y una exposición de sensibilización sobre el trabajo forzoso.
El jurado estará compuesto por representantes de la OIT, la RHSF y Cartooning for Peace, así como de la Confederación Sindical Internacional (CSI), la Organización Internacional de Empleadores y la Red Empresarial Mundial sobre el Trabajo Forzoso de la OIT , e incluye a Molly Namirembe, activista y antigua trabajadora infantil, y a Anousheh Karvar, presidenta de la Alianza 8.7 .
“En 2014, mientras analizábamos el mecanismo del trabajo forzoso en Asia, buscamos formas de informar a los trabajadores migrantes de sus derechos. Hablando con las empresas, se nos ocurrió la idea de que los dibujos superaban las barreras lingüísticas. Nuestra primera exposición en 2015 tuvo un fuerte impacto, y gracias a la colaboración con la OIT, esperamos que esta nueva edición llegue a un público aún mayor”, explica Martine Combemale, Presidenta de RHSF.
El concurso de dibujos se organiza en el marco del proyecto Bridge de la OIT para promover el Protocolo de la OIT sobre el trabajo forzoso. La financiación procede del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, en virtud del acuerdo de cooperación número IL-27592-15-75-K-1. El 100 por ciento de los costes totales del proyecto Bridge se financia con fondos federales, por un total de 17.395.138 dólares. Este material no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, ni la mención de nombres comerciales, productos u organizaciones implica el respaldo del Gobierno de los Estados Unidos.