El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Las celebraciones nacionales y locales del Día Mundial de la Libertad de Prensa tendrán lugar en todo el mundo el 3 de mayo. Habrá debates y talleres en línea. La UNESCO ha lanzado una campaña mundial sobre los medios de comunicación y los medios sociales para el Día Mundial de la Libertad de Prensa centrada en el lema “Por un periodismo valiente e imparcial“. Se tratarán estos temas:
Seguridad de los y las periodistas y la cuestión de la impunidad.
Independencia del periodismo.
La igualdad de género en los medios de comunicación.
Conferencia del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2020
Organizada anualmente desde 1993, la Conferencia Mundial es una plataforma para que periodistas, representantes de la sociedad civil, autoridades nacionales, académicos y el público en general hablen sobre los emergentes desafíos para la libertad de prensa y para los periodistas, la seguridad y trabajar conjuntamente para encontrar soluciones.
La UNESCO y el Reino de los Países Bajos, anfitriones de las celebraciones del Día en 2020, habían previsto celebrar la Conferencia Mundial sobre la Libertad de Prensa del 22 al 24 de abril en el Foro Mundial de La Haya, ciudad conocida por su papel en la paz y la justicia internacionales. A la luz del brote de COVID-19, la conferencia está ahora programada para el 18 al 20 de octubre en el mismo lugar. El evento será una celebración conjunta del Día Mundial de la Libertad de Prensa y el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas (2 de noviembre).
La planificación de la conferencia ya estaba en marcha, con más de 1000 participantes inscritos y 60 sesiones confirmadas que se celebrarán en el curso de tres días. El programa incluía el primer foro internacional de actores jurídicos, una conferencia académica sobre la seguridad de los periodistas, un festival sobre la libertad de prensa dirigido a los jóvenes y la ceremonia de entrega del Premio Mundial de Libertad de Prensa UNESCO/Guillermo Cano, entre muchas otras sesiones. Las redes más importantes de interesados en los medios de comunicación ya habían confirmado su asistencia. Los organizadores de la conferencia invitan a todos los asociados a seguir participando en este evento y se esforzarán por garantizar el mismo programa con un nivel de participación aún mayor en octubre.
Dispones de más información en la página de la UNESCO.
Historia y objetivos
El 3 de mayo fue proclamado como el Día Mundial de la Libertad de Prensa en 1993, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO. La fecha se eligió para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Según establece el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Teniendo en cuenta ese derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesiona. Asimismo sirve para:
Celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa.
Evaluar la situación de la libertad de prensa en el mundo.
Defender los medios de comunicación de los atentados contra su independencia.
Rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vidas en el cumplimiento de su deber.
¿Cómo frenar la desinformación en tiempos de coronavirus?
Aprende a identificar los contenidos no veraces que recibes en tu teléfono y evita reproducir datos por las redes sociales que no hayan sido verificados por fuentes fidedignas. Es resposabilidad de todos y todas que la información que compartimos sea fiable.
Manual de seguridad para periodistas
Esta guía práctica para reporteros en zonas de riesgo ha sido creada en colaboración con Reporteros sin fronteras. Ofrece referencias y procedimientos concretos para periodistas en riesgo.
La UNESCO y el Programa de Desarrollo (PNUD) se han unido para promover una información veraz frente al COVID-19. La UNESCO invita a los medios de comunicación, periodistas, organismos gubernamentales y sociedades civiles organizadas, e influenciadores digitales, a que compartan y promuevan entre sus audiencias una gestión de verificación de la información y contenidos que circulan por las redes sociales.