El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Hacer las inmunizaciones un requisito será decisión de cada país o empresa, pero según la agencia de salud de las Naciones Unidas es vital asegurarse de que las personas tengan toda la información correcta sobre su efectividad y seguridad para que puedan tomar una decisión personal sobre si aplicarse la vacuna. Los expertos explican que en algunas situaciones, como la de algunos trabajadores de salud, si es posible que haya una “fuerte recomendación” de vacunarse.
Las personas deben tener a su disponibilidad toda la información sobre las vacunas para protegerse del COVID-19 y tener la libertad de tomar una decisión sobre inmunizarse o no, a menos que se encuentren en circunstancias muy específicas, aseguraron tres expertos de la Organización Mundial de la Salud este lunes.
“Tenemos que convencer y persuadir a las personas y hablar con ellos sobre esto. Hay circunstancias específicas en que los Gobiernos tendrán que exigir estos requisitos de las vacunas, pero todos los que trabajamos en salud pública quisiéramos evitar que esto se convierta en un medio general para lograr que la gente se inmunice. Estaremos mucho mejor presentándole a las personas los datos, los beneficios y dejar que ellos decidan por sí mismos”, aseguró el director de emergencias, Michael Ryan, durante la conferencia bisemanal de la OMS.
Ryan agregó que sin embargo es necesario tener en cuenta que habrá ciertas circunstancias en donde la “única decisión correcta es vacunarse”. La doctora Katherine O’Brien explicó que se trata de el caso de algunos trabajadores de salud.
“Puede ser que haya algunos países o situaciones en países donde haya circunstancias profesionales donde sea requerida la vacuna, o sea altamente recomendada. Nos podemos imaginar ciertas profesiones en hospitales como los técnicos respiratorios, y los médicos y enfermeras en unidades de cuidados intensivos donde habrá una recomendación muy clara de que se vacunen para proteger a los trabajadores y a los pacientes.
Es mucho mejor trabajar con campañas de información.
O’Brien dijo que en algunos países con las vacunas pediátricas obligatorias en el contexto escolar se ha tenido éxito en garantizar la cobertura extensa de inmunización para los niños, pero en este caso las vacunas COVID-19 serán para los adultos.
“Consideramos que es mejor alentar y facilitar las vacunaciones sin que sean obligatorias”, dijo.
“No tenemos experiencia hasta ahora en el caso de los adultos, pero creemos que es mucho mejor trabajar con campañas de información, para hacer accesible la vacuna para aquellos grupos prioritarios que deben ser vacunados primero, ya que no tenemos suficientes para vacunar a toda la población”, explicó la también doctora Mariangela Simao, directora adjunta sobre Acceso a Medicinas, Vacunas y Fármacos de la Organización.
Simao recalcó que las regulaciones dependerán de cada país, pero que la posición de la OMS es que la estrategia de informar al público es la que funciona mejor.
O’Brien puso como ejemplo la vacuna de la fiebre amarilla, que es un requisito para viajar internacionalmente a ciertos países: “pero esto no es obligatorio, es un requisito para un viaje específico”, aclaró.
BioNTech Compañías farmacéuticas de todo el mundo están intentando desarrollar una vacuna contra la COVID-19
La responsabilidad individual
Michael Ryan dijo que también era necesario que cada persona se cuestione sobre la responsabilidad individual versus los requerimientos de la ley.
“Lo que como individuos podemos hacer para protegernos a nosotros mismos y a las personas a nuestro alrededor. Si vivo solo en una isla desierta probablemente no necesite la vacuna, no lo sé, pero si voy a visitar a mi abuela en un hogar de ancianos, ¿sería responsable de mi parte ir allá donde hay muchas personas mayores sin estar vacunado? Tenemos que hacernos esas preguntas, cuando lo hacemos aparecen las respuestas correctas, y evitamos preguntas sobre la ley y una naturaleza obligatoria de las vacunas”, recalcó el director de emergencias.
Ryan afirmó que él y sus colegas coinciden en que la gran mayoría de las personas en el mundo quieren la vacuna, que se trata de una potencial victoria de salud mundial.
“La gente está exigiendo estas vacunas. La gente las quiere distribuidas de manera cuidadosa y segura y todos en la OMS estamos trabajando muy duro para que eso suceda alrededor del mundo y para darle a las personas las garantías necesarias”, explicó.
El experto resaltó que la historia de las vacunas es una historia de buenas noticias, es la victoria de los humanos contra un enemigo microscópico.
“Tenemos que incluir a las personas en este camino, pero no deberíamos necesariamente concentrarnos en los aspectos negativos”, añadió.
University of Oxford/John Cairns La vacuna desarrollada por Oxford y manufacturada por AstraZeneca tendría hasta un 90% de efectividad.
La llegada de las vacunas a los países
El director de la Organización Mundial de la Salud instó una vez más a los países a no olvidarse de los más vulnerables a la hora de distribuir las inmunizaciones.
“A medida que los países planean lanzar vacunas en las próximas semanas y meses, los instamos a dar prioridad a la vacunación de los más necesitados, según el Marco de valores y la Hoja de ruta para la priorización de la población emitida por el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización de la OMS. Estos documentos proporcionan recomendaciones sobre quién debe ser considerado para la vacunación en primer lugar y establecen los valores que informan esas recomendaciones”, expresó.
Tedros Adhanom Gebreyesus dijo que sabía que no se trata de una decisión fácil pero que la vacunación de los trabajadores de la salud que corren un alto riesgo de infección ayudará a protegerlos a ellos y al sistema de salud.
“Las personas con mayor riesgo de enfermedad grave o muerte como resultado de la edad también son un grupo de alta prioridad porque protegerlas reducirá las enfermedades graves y la muerte y aliviará la carga de los sistemas de salud”, dijo.
A medida que aumenta la oferta, agregó, los siguientes grupos incluirían a aquellos que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave debido a sus afecciones subyacentes y los grupos marginados con mayor riesgo.
“En las etapas iniciales de implementación, con solo una pequeña proporción de la población de un país inmunizada, es vital que los gobiernos, las comunidades y las personas continúen utilizando herramientas comprobadas de salud pública”, alertó.