El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Por primera vez, el país cuenta con un mecanismo de identificación que permite una articulación fluida entre el Ministerio del Trabajo y la Fiscalía General de la Nación para dar trámite de forma oportuna y eficaz a posibles casos de trata de personas con fines de trabajo forzado.
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, conmemorado el pasado 30 de julio, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en articulación con el Ministerio del Trabajo y con el apoyo de la Embajada del Reino Unido en Colombia, presentaron en una jornada de trabajo realizada los días 31 de julio y 1 de agosto, el primer mecanismo de identificación de posibles casos de trabajo forzado.
Esta herramienta, fruto del esfuerzo articulado entre la cooperación internacional y el Gobierno de Colombia, fue socializada a 25 inspectores de trabajo de 13 Direcciones Territoriales del país, quienes tendrán la labor de replicar el modelo para hacer frente a una de las manifestaciones de la trata de personas con mayor ocurrencia a nivel nacional e internacional.
Según el Informe Global sobre Trata de Personas, el 34 % de las víctimas identificadas a nivel mundial fueron explotadas bajo la finalidad de trabajos y servicios forzados. América Latina y Colombia siguen esta tendencia. En el continente, el 32 % de las víctimas fueron explotadas bajo esa finalidad. En el país, la cifra fue del 28 %.
Durante el evento de presentación, el Representante de UNODC en Colombia, Pierre Lapaque, resaltó los esfuerzos articulados para fortalecer la capacidad del Estado colombiano para hacer frente a este crimen. “Si bien estos retos son complejos, sabemos que los podremos enfrentar con éxito. Ya contamos con un primer mecanismo sólido para responder a este desafío y con el compromiso de las autoridades. Desde UNODC reiteramos nuestra voluntad para poner fin al trabajo forzado en Colombia”.
Por su parte, el Embajador del Reino Unido en Colombia, Peter Tibber, exaltó el rol que desempeñan los inspectores de trabajo y los animó a seguir fortaleciendo sus habilidades para abordar este delito. “Les hacemos una invitación para que continúen realizando esta exigente tarea que definitivamente tendrá un alto impacto, no solo en el país, sino en la vida de cada una de las personas que ustedes visitarán”.
Por último, el Viceministro de Empleo y Pensiones, Andrés Felipe Uribe, felicitó al grupo de inspectores que se formaron, destacando la metodología de la herramienta, la cual está apoyada en experiencias exitosas a nivel internacional. “Este mecanismo nos permitirá combatir este delito e identificar situaciones relevantes en el territorio nacional”, expresó.
Durante los días de capacitación, los participantes recibieron formación teórico-práctica en identificación de casos de trata de personas con fines de trabajo forzado, reconocimiento de documentos falsos, entre otros temas fundamentales para el uso adecuado de este mecanismo. Además, se recopiló información indispensable para ajustar la herramienta y potencializar su efectividad.
Con este tipo de acciones, el Gobierno colombiano con el apoyo de UNODC, trabaja para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el número 8 sobre trabajo decente y crecimiento económico, el cual es necesario para promover trabajos dignos que permitan el progreso económico justo y sostenible, sin violar los derechos y la autonomía de las personas.