El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Con una amable sonrisa, que se extiende hasta sus ojos y una amorosa manera de expresarse, Sebastiana Bateza, partera y sabedora perteneciente al pueblo indígena Embera – Katío, ubicado en Alto Andágueda, municipio de Bagadó, Chocó, conversa sobre su rol y trabajo como líder en temas de partería, el cuidado del embarazo y proceso del parto en su territorio, el uso de diversas plantas medicinales y recetas para las nuevas madres, el importante intercambio de conocimientos entre mujeres afrodescendientes e indígenas y su experiencia al ser beneficiaria del Programa IPA a través de los proyectos desarrollados en alianza con la Asociación de la Red Interétnica de parteras y parteros del Dpto. del Chocó (ASOREDIPARCHOCO).
“Yo como partera manejo 63 mujeres que se dedican a esto, a la partería, la atención de la mujer embarazada. Yo me siento muy orgullosa de lo que hacemos todos los días, porque es nuestra tradición, lo que nos enseñaban las abuelas.” comenta Sebastiana con emoción. También, cuenta que en su territorio el rol de la mujer partera es de liderazgo y de trasmisión de saberes, sobre todo a las otras mujeres de la familia, pues se busca continuar por generaciones con esta labor.
De igual forma, al preguntarle sobre el proceso de acompañamiento al embarazo desde la partería cuenta que: “Las mujeres indígenas Embera – Katío trabajamos mucho con las plantas para el cuidado del embarazo y proceso del parto en nuestro territorio. Por ejemplo, las infusiones con yerbabuena o póleo siempre van a ayudar a calentar el cuerpo, a darles relajación en el vientre a las mamas, para que puedan estar más tranquilas. Las parteras siempre buscamos muchas opciones para ayudarlas, pero también pasa en nuestra comunidad, que cuando un parto se complica, pedimos que entre la ayuda del jaibaná o chaman, quien puede revisarlas y orientar todos los pasos a seguir para que el bebé nazca.”
Además, expresa que el trabajo de una partera no se enfoca solamente en labor de parto, pues esta acompaña, brinda recetas y hace masajes, durante la menstruación, la planificación, el post parto, entre otros.
Al seguir conversando con Sebastiana es inevitable no preguntarle por su balaca o diadema, que a simple vista se identifica es un tejido tradicional, frente a esto, contesta: “me gusta realizar artesanías, con muchos colores vivos y tejido tradicional. Aunque si se trata de lo que me gusta, yo también disfruto de peinar a mis hijas o a las hijas de mis hermanas, las que son de sangre y las que no (ríe) y pues siempre va a ser lindo visitar algunas de las madres a las que uno ha ayudado a parir a su bebé.”
“Todo esto que hemos hecho, el aprendizaje, el que yo le pueda brindar mis conocimientos a una mujer afro y ella me de los suyos es tan, tan lindo y sobre todo importante, que queremos que nos sigan apoyando. Estos espacios le dan fuerzas a uno, lo empujan a seguir hablando en todos los lugares que se pueda sobre la partería y sobre todo le dan valor a toda la experiencia que una tiene.”
Respecto a su experiencia al ser beneficiaria del Programa Inclusión para la Paz a través de los proyectos desarrollados en alianza con ASOREDIPARCHOCO, expresa: “Yo estoy muy contenta, primero, agradecemos a USAID y a OIM, porque fueron quienes nos llamaron, nos invitaron a formarnos, nos han capacitado como un año, nosotras compartimos también como mujeres afrodescendientes y aprendimos sobre nuevas plantas, nuevas formas de combinarla y muchas otras cosas. Y esto queremos seguírselo enseñando a otras hermanas indígenas y no indígenas, y esperamos que no se pierda, que esta labor siga siendo eterna.”
Cabe destacar que Sebastiana Bateza participó como expositora e invitada especial de la Asociación de la Red Interétnica de parteras y parteros del Dpto. del Chocó (ASOREDIPARCHOCO) en la Feria de Inclusión y Diversidad realizada por el Programa IPA realizada en Bogotá en mayo del presente año en el Centro de Memoria y Reconciliación. Durante 3 días, esta sabedora compartió con diversos beneficiarios, aliados, empresarios del Programa y público general.