El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
La salud universal supone que todas las personas, sobre todo aquellas en situación de especial vulnerabilidad, no importa dónde estén, tengan acceso a una atención en salud eficaz y de calidad. De ahí la importancia de ofrecer herramientas para mejorar las competencias del personal de salud que atiende a poblaciones indígenas en Colombia.
Por eso, el pasado 9 y 10 de septiembre, en la ciudad de Bogotá, la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) realizó un taller para la aplicación del enfoque intercultural a la prestación de servicios de salud con la participación de líderes y personal de salud de La Guajira, Arauca y Vichada que atiende a población indígena.
La capacitación, coordinada por la Asesora de Servicios de Salud de OPS Colombia, Laura Ramirez, y facilitado por la Asesora de Diversidad Cultural de la OPS, Sandra del Pino, se enfocó en las situaciones priorizadas por los representantes de los departamentos como son la atención a la población indígena migrante, la salud materno-infantil y la prevención del suicidio. Así mismo, se abordaron temáticas como la falta de competencias en salud intercultural por parte del personal de salud que atiende estas poblaciones y la necesidad de adoptar enfoques interculturales para dar una respuesta culturalmente apropiada.
De ahí que durante la jornada se llevará a cabo la socialización y se trabajará en la operativización local de la Política Regional sobre Etnicidad y Salud de la OPS/OMS, y se compartieran herramientas de trabajo como los diálogos de saberes y la que promueve el parto culturalmente seguro. Además, se generaron recomendaciones de parte de los representantes de los tres departamentos para reforzar la cooperación técnica en la prestación de servicios a los distintos grupos étnicos.
A pesar de la limitada disponibilidad de datos desglosados en los sistemas de información de salud, se evidencian desigualdades en la salud que afectan a estas poblaciones. En las zonas de población indígena, los datos permiten constatar que en el perfil epidemiológico de estos grupos poblacionales persisten altas tasas de incidencia y mortalidad por enfermedades transmisibles y no transmisibles. Se observa que las desigualdades están aún más presentes en el caso de las mujeres quienes pertenecen a la población indígena, afrodescendiente o romaní.
La salud con enfoque intercultural busca que todos los grupos étnicos, por igual, sin ninguna discriminación, tengan acceso a los servicios de salud y que, además, los mismos tomen en cuenta sus prácticas culturales, estilos de vida, organización social, sistemas de valores, tradiciones y sus formas de ver y entender el mundo.