El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Es expresiva, con una energía positiva y una cariñosa voz, le gusta conversar y enseñar a quien desee conocer más sobre la cultura tradicional del pueblo Wayúu. “Soy hija única y mi madre fue la que me transmitió todo este conocimiento artesanal; gracias a ella con este trabajo he logrado mi formación como profesional.”, expresa con cariño cuando se le pregunta por su familia.
También, conversa sobre su rol como transmisora de saberes, un proceso que conoce por parte de las mujeres de su familia desde muy pequeña. Actualmente, es ella quien les brinda sus conocimientos a sus hijos, con quienes vive en el municipio de Manaure, La Guajira, ante lo que expresa “Tengo tres hijos varones, con los que seguimos el mismo desarrollo de la cultura artesanal.”
La tejeduría es hoy en día su principal oportunidad de desarrollo económico, este ejercicio no solo le ha permitido sacar adelante su hogar, también le ha permitido representar a su comunidad en diferentes esferas sociales; frente a esto, cuenta: “Soy madre cabeza de hogar, mantengo a mi familia con la venta de mis productos tradicionales.”
“Con el Programa de IRACA® hemos logrado que la comunidad obtenga mayores ingresos para el sustento de nuestras familias. IRACA® también nos ha aportado mucha a las mujeres mediante la capacitación de 24 tejedoras de nuestra comunidad en Manaure”, dice.
Maria Cristina Gómez es beneficiaria del Programa IRACA® de Prosperidad Social en alianza con el Programa Inclusión para la Paz de Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). IRACA® atiende a 9.500 hogares indígenas y afrocolombianos, en 22 municipios de nueve departamentos; en La Guajira son 2.530 hogares, en donde se impulsa el fortalecimiento cultural y comunitario con la generación de oportunidades desde el trabajo artesanal.
Cabe destacar que para Maria Cristina, la participación de las mujeres Wayúu en diversos eventos es muy importante, pues comenta: “es una de las experiencias que las comunidades indígenas Wayúu necesitamos para el fortalecimiento del sector artesanal, porque es una manera para que la gente conozca el trabajo nuestro, que conozca nuestra cultura y aporten su grano de arena para la supervivencia y la permanencia de las culturas indígenas del país”.
Además de beneficiarse con talleres e insumos, el Programa IRACA® le ha permitido a diversas lideresas conocer otros territorios, comunidades y culturas. “Diferentes mujeres de la comunidad hemos tenido experiencias únicas, porque somos indígenas que nunca habían salido de la comunidad y no teníamos una experiencia de comercialización, que con el Programa se ha logrado”, cuenta María Cristina con una sonrisa.
Para esta artesana uno de los mayores retos del pueblo Wayúu es mantener la tradición, algo que para esta lideresa es muy importante mantener vivo. “En la comunidad todos están dispuestos a aprender, porque la idea es que se mantenga la tradición. Es un conocimiento ancestral que tenemos y esto se viene transmitiendo de generación en generación. La idea es que se legado continúe”, señala.