El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Con un modelo basado en la evidencia, Islandia logró disminuir el uso de sustancias psicoactivas en adolescentes en el transcurso de 20 años, presentando en la actualidad la tasa de consumo más baja en Europa.
Viena, 31 de julio (Naciones Unidas). Durante la Conferencia Internacional sobre Prevención, Tratamiento y Atención de Drogas, organizada este mes por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) y la Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP), el modelo Planet Youth ganó el reconocimiento ISSUP 2019 como mejor iniciativa local en reducción de la demanda de drogas implementada en Europa.
El modelo ha sido aplaudido por expertos en diversas conferencias y eventos alrededor del mundo y ahora ISSUP y UNODC reconocen su valor como una estrategia replicable. Planet Youth ha sido adoptado por casi 100 comunidades en 24 países, siendo Chile el primer país latinoamericano en implementar una metodología similar a la del ICSRA para reducir el uso de sustancias psicoactivas en los jóvenes chilenos.
En los años 90, Islandia tenía algunas de las peores estadísticas en consumo de alcohol, drogas y tabaco de Europa. Frente a este panorama, un grupo de científicos del Centro Islandés de Investigación y Análisis (ICSRA), junto con legisladores y médicos, unieron esfuerzos en un intento de comprender mejor los factores sociales que influyen en el consumo de drogas entre los adolescentes.
Fue así como nació el modelo Youth in Iceland, que después de unos años se expandió como Youth in Europe y ahora es conocido globalmente como Planet Youth, destacándose por ser una plataforma orientada a mejorar la vida de los jóvenes, sus familias y la sociedad en general.
Tras años de analizar investigaciones basadas en estudios internacionales y en observaciones personales y sociales en adolescentes de 14 a 16 años de todo el país, Islandia desarrolló el modelo Youth in Iceland.
Fue así como logró ser considerada la nación con los adolescentes más sanos y libres de drogas de Europa, gracias a una combinación de acciones estratégicas orientadas a fortalecer las leyes y a establecer organizaciones de padres y madres, así como a emplear presupuestos municipales y estatales para mejorar el acceso al deporte y otras actividades que fortalecieran las capacidades de esta población.
Para el ICSRA, el impacto que ha generado este modelo a nivel global se debe a su enfoque basado en la evidencia que involucra múltiples actores interesados en trabajar juntos en un esfuerzo comunitario, socialmente integrado y altamente participativo, y que puede resumirse en tres pilares de éxito: