El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas se conmemoró durante 3 días junto con lideresas de los pueblos Nükâk, Wayúu y Uitoto el importante rol de estas en la protección del patrimonio cultural de las comunidades étnicas, en la salvaguarda de sus tradiciones y especialmente en la preservación de las lenguas indígenas. Por medio de un encuentro de saberes, un conversatorio y un círculo de la palabra y armonización ritual, las invitadas especiales compartieron sobre: partería, artesanías, conocimientos ancestrales, lenguas indígenas y cultura en diferentes escenarios de Bogotá.
El grupo de lideresas indígenas invitadas estuvo compuesto por: Mística Rosa Suárez Uriana, partera de la Alta Guajira; Magdalena Paz González, sabedora y tejedora de la Alta Guajira; Fany Kuiru Castro, lideresa de la comunidad indígena Uitoto del Amazonas Clan Jitomagaro (Gente del sol); Marbeluz Becerra, quien pertenece al pueblo Turkana; Antonia Agreda, quien proviene del pueblo Inga y se desempeña como Coordinadora de educación en la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y Juana Mateus, lideresa, gestora social y monitora del Programa Inclusión para la Paz en La Guajira.
Las jornadas de conmemoración iniciaron el 04 de septiembre, día en que se llevó a cabo un encuentro de saberes con diferentes profesionales de la OIM Bogotá, en el cual se habló sobre espiritualidad y uso de las plantas tradicionales, la importancia de conocer y aprender sobre los conocimientos y las lenguas indígenas con las mujeres, quienes son reconocidas como trasmisoras de la vida y la cultura. Además, se conversó sobre las prácticas ancestrales que desarrollan mujeres de las comunidades ingas en Bogotá, entre otros.
Durante este encuentro, Antonia Agreda, expreso respecto al apoyo institucional para los pueblos indígenas: “Es importante que este conocimiento que les compartimos sea legado, llegue a otras generaciones. Así que, si desde las desde las instituciones se desea aportar, deben apoyarnos a potenciar esos espacios propios en los que las mujeres sigamos apropiándonos de nuestros conocimientos tradicionales y fortaleciendo el traspaso intergeneracional”
El 05 de septiembre, Día Internacional de las Mujeres Indígenas, se realizó el conversatorio Mujer indígena: Guardiana de la vida, la lengua y la cultura, espacio logrado en alianza con la Universidad del Rosario, en el cual se compartió con estudiantes y público general sobre la experiencia y liderazgo de las mujeres indígenas en la academia, la importancia de la espiritualidad y el uso de la medicina tradicional en los pueblos indígenas, el origen de los tejidos y el profundo significado de las artesanías, entre otros.
Foto por: Juan David Lozano Aranguren
Esta fecha se conmemora en honor a la lucha de Bartolina Sisa, indígena Aimara, quien murió representando la resistencia indígena ante la colonización española. Históricamente, simboliza el pensamiento de miles de mujeres indígenas, que han dado la vida por la dignidad y el reconocimiento de sus derechos y el de los pueblos indígenas.
En esta jornada, tomando como referente que el 2019 fue elegido por la ONU como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, se resaltó la importancia de la transmisión y preservación de las lenguas tradicionales. Frente a esto, Magdalena Paz, expresó “La lengua es la fuerza espiritual que tenemos las mujeres para preservar la vida.”
Uno de los momentos más emotivos durante este conversatorio se dio cuando Mística Suárez expresó: “Mi mayor motivación para venir desde tan lejos fue traer el conocimiento de mis ancestros sin ningún intermediario, siento que el conocimiento se está perdiendo y es importante que sigamos el legado. Todo esto para mí ha sido nuevo, nunca había salido de mi territorio, no conocía a otra mujer indígena que no fuera Wayúu, así que aquí estamos aprendiendo todas.”
Durante este espacio también se habló y reflexionó sobre la situación ambiental que vive el Amazonas y diferentes zonas rurales en Colombia debido a los incendios en sus bosques, ante esto, algunas de los mensajes destacados fueron:
“Dentro de los pueblos indígenas existe un principio de vida, del buen vivir comunitario en el que existe armonía entre los seres humanos y la naturaleza, el cual estamos rompiendo actualmente. Es necesario empezar a generar toda una reflexión en torno a los derechos de la madre tierra, por sí, ella también los tiene.” – Antonia Agreda.
“Las mujeres, los árboles y la vida, lloran el amazonas. Debemos unirnos y hacer más encuentros espirituales…es que los abuelos nos decían ¿no escucha los arboles? ¿No escucha el jaguar?, tristemente nuestra falencia como sociedad es que hemos olvidado escuchar” – Fany Kuiru.
Finalmente, en el desarrollo del círculo de la palabra y armonización ritual se vivió un intercambio de saberes en el que Mujeres de diferentes pueblos indígenas participaron y compartieron sobre la importancia del cuidado de los territorios.