El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
La firma del acuerdo entre el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) y ONU Mujeres fortalece la cooperación entre las entidades y contribuye a mejorar la disponibilidad, la accesibilidad y la utilización de las estadísticas de género para el diseño, formulación y evaluación de las políticas, el activismo y la rendición de cuentas.
En el acto protocolario ha participado el Director General del DANE, Juan Daniel Oviedo Arango, y la Representante país de ONU Mujeres, Ana Güezmes García, y como testigo de honor, la Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, Maria Noel Vaeza.
El presente acuerdo da inicio a la implementación del proyecto Hacer que Cada Mujer y Niña Cuente (Women Count en inglés) en Colombia, que hace parte de los 12 países del mundo parte de esta iniciativa global. Se enmarca en los compromisos internacionales de desarrollo sostenible como la Agenda 2030 expresados en el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad, 2018 – 2022”; y la estrategia 5 del Plan Estadístico Nacional 2017-2022, “Promoción de la inclusión del enfoque diferencial e interseccional en la producción y difusión de las estadísticas del SEN”.
“Reconozco el valor de la alianza estratégica entre ONU Mujeres y el DANE, tanto para Colombia como y ejemplo para la región. Colombia es un país de referencia regional y global en estadísticas de género; y hay mucho interés en innovar para acelerar el camino hacia la igualdad de género”, indicó Maria Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe.
El Memorándum de entendimiento/Acuerdo de Cooperación establece los siguientes objetivos:
Primer objetivo: Implementar el proyecto “Women Count” para garantizar que las estadísticas de género estén disponibles, sean accesibles y analizadas para informar la formulación de políticas, la promoción y la rendición de cuentas, contribuyendo a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
Fortalecer el entorno político y financiero para promover una adaptación nacional sensible al género del Sistema Estadístico Nacional, y un monitoreo efectivo de los ODS con un enfoque interseccional.
Fortalecer la producción de estadísticas de género para facilitar el monitoreo de las políticas nacionales y los compromisos internacionales, incluyendo la presentación de informes en el marco de los ODS.
Incrementar la utilización de las estadísticas de género por parte de diferentes actores para guiar e informar la promoción, la investigación, las políticas y los programas sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.
Segundo objetivo:Fortalecer el posicionamiento del país como un actor de sólido prestigio y de referencia regional y global, con reconocida responsabilidad para el fortalecimiento de las estadísticas de género.
Promover diferentes mecanismos de cooperación: bilateral, triangular y sur – sur, para definir y desarrollar iniciativas que contribuyan al fortalecimiento de las estadísticas de género.
Fortalecer el rol y la participación del país en espacios internacionales estratégicos para diseminar el conocimiento y promover el intercambio de mejores prácticas en estadísticas de género.
“El DANE, más allá de simplemente visibilizar las brechas económicas y sociales de las mujeres, está comprometido en dar un paso más: buscamos darle contexto a las cifras para poder orientar políticas públicas que sean focalizadas”, agregó Juan Daniel Oviedo Arango.
Al respecto, Ana Güezmes García, Representante de ONU Mujeres en Colombia manifestó: “Colombia tiene una oportunidad histórica: una generación de mujeres con gran talento, capacidad y empuje para participar en la economía y en la democracia. Los datos muestran que hay avances en Colombia, pero que éstos han sido lentos, insuficientes y desiguales. De ahí, la importancia de contar con información estadística oportuna y de calidad y con base territorial que oriente la toma de acciones informadas y concretas. Este es el tiempo de la generación igualdad”.
Con este acuerdo de cooperación ONU Mujeres y el DANE reiteran su compromiso para visibilizar la realidad de las mujeres y las brechas de desigualdad con respecto a los hombres para que las medidas a adoptar sean más eficaces y pertinentes.
Algunos datos:
En el marco de la firma, se ha producido el primer Boletín Estadístico “Empoderamiento económico de las mujeres en Colombia, octubre 2019”, desarrollado en conjunto entre ONU Mujeres y el DANE, que presenta las desigualdades que existen entre colombianas y colombianos en el ámbito económico, lo que condiciona y determina la autonomía y libertad de las mujeres.