El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Inicio > Noticias > Noticias > Actualidad Colombia > Embajada de Suecia y OIM firman convenio para la prevención de la violencia basada en género en el proceso de reincorporación
Embajada de Suecia y OIM firman convenio para la prevención de la violencia basada en género en el proceso de reincorporación
La Embajada de Suecia en Colombia y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), firmaron convenio de cooperación técnica y financiera que permitirá el desarrollo del proyecto “Implementación de planes de prevención de violencia basada en género y promoción de la autonomía de mujeres en proceso de reincorporación a la vida civil (Fase II)”.
Este convenio da continuidad a la Estrategia de Formadores/as y Promotoras/es para la Prevención de la Violencia Basada en Género (VBG), adelantada en 2017-2018 en el que 240 mujeres y hombres se graduaron del Diplomado realizado con el apoyo de la Universidad Nacional[1]. Esta segunda fase se enfocará en la creación, fortalecimiento e implementación de planes de prevención de VBG de cinco (5) Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y tres (3) Nuevos Puntos de Reagrupamiento (NPR) priorizados en Antioquia, Caquetá, Cauca, Cesar, Meta, Norte de Santander, Putumayo y Risaralda.
La VBG es un problema social que trae consecuencias negativas tanto para niños y hombres como para niñas y mujeres, pero afecta mayoritariamente a estas dos últimas. Este tipo de violencias representa un obstáculo para la participación social, política y económica de las mujeres, razón por la cual, el convenio busca contribuir a su reincorporación integral y a la implementación de las medidas específicas de género, establecidas en el punto 2 del Acuerdo de Paz y en el CONPES 3931.
El proyecto ha previsto el diseño y puesta en marcha de acciones desde el enfoque de género en dos líneas: i) prevención de violencia basada en género (VBG) con enfoque comunitario y ii) promoción de la autonomía política, social y económica, individual y colectiva de la población focalizada. Esta última línea incluye la promoción de iniciativas de empoderamiento económico que le darán impulso a las cooperativas mixtas ya existentes en los territorios; así como, el fortalecimiento a la vocería y toma de decisiones de las mujeres, promoviendo enfoques integrales de economía del cuidado.
”Suecia es un socio para la paz y el desarrollo sostenible. Tenemos una política exterior feminista en la que uno de los pilares es la prevención de violencia basada de género. Es un componente fundamental en la construcción de paz del país que estamos dispuestos a continuar apoyando”, aseguró Göran Paulsson, Jefe de Cooperación de la Embajada de Suecia en Colombia.
Esta II Fase del proyecto tendrá como aliados a la Mesa Técnica de Género del Consejo Nacional de Reincorporación y a la organización experta en masculinidades Promundo. Se beneficiarán 200 mujeres, 100 hombres en tránsito a la vida civil y de las comunidades en los municipios y ETCR priorizados, así como 90 niños, niñas y adolescentes y 100 servidores/as públicos de los municipios focalizados.