El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Inicio > Noticias > Noticias > Comunicados de Prensa > Productores de plásticos que sirven a la industria química podrán aumentar el aprovechamiento de residuos y mejorar su sostenibilidad
Productores de plásticos que sirven a la industria química podrán aumentar el aprovechamiento de residuos y mejorar su sostenibilidad
Una nueva convocatoria de ONUDI, SECO, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva ofrecerá asistencia técnica para que estas empresas adopten prácticas de economía circular y desarrollen productos con materiales recuperados.
Hasta el 12 de abril, las compañías interesadas en esta iniciativa podrán postularse a través de gqspcolombia.org/convocatorias
Bogotá, 25 de marzo de 2021. Con el objetivo de aumentar el aprovechamiento de residuos y elevar la sostenibilidad en empresas productoras de plásticos que sirven a la industria química, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), la Embajada de Suiza – Cooperación Económica y Desarrollo (SECO), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva, abrieron una nueva convocatoria para ofrecer asistencia técnica, que permita incrementar el valor agregado de esta industria.
Los empresarios beneficiados recibirán acompañamiento para avanzar en la recuperación de envases plásticos utilizados por los sectores que componen la cadena de químicos, agregarles valor y reincorporarlos al ciclo productivo, para reducir su impacto ambiental y contribuir a la generación de encadenamientos productivos, aplicando los principios de la economía circular.
Adicionalmente, el proyecto piloto ofrecerá formación en ecodiseño, caracterización de materiales, impactos ambientales, análisis de ciclo de vida (LCA), entre otros temas relevantes para la implementación de prácticas sostenibles en la cadena de plásticos.
Esta convocatoria, que estará abierta hasta el próximo 12 de abril, recibirá propuestas de compañías productoras, consumidoras finales o intermedias, así como transformadores o gestores de residuos, que quieran posicionarse como empresas ancla para otros actores de su cadena de valor, para contribuir a la identificación, caracterización y creación productos a partir de empaques recuperados.
La iniciativa responde a la tendencia de la industria química, en especial del sector de plásticos, para incorporar principios de sostenibilidad y economía circular para dar mayor valor agregado a los residuos que se generan a lo largo de toda la cadena. Las capacitaciones serán brindadas por consultores del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y el Caucho y del Global Quality and Standards Programme (GQSP), liderado por la ONUDI.
Colombia busca aumentar el aprovechamiento de residuos
Esta nueva convocatoria contribuye a una de las metas del país para llegar a un aprovechamiento del 30% de empaques plásticos para el 2030, en el marco de la resolución 1407 de 2018 que reglamenta la gestión ambiental de residuos de envases y empaques en el país.
La importancia del sector de plásticos radica en que, siendo un sector intermedio, actúa como proveedor de varias industrias que actualmente demandan un mayor consumo nacional e internacional, como alimentos, cosméticos y aseo, químicos, entre otros. Por eso, este piloto será replicable a cualquier sector de la economía nacional.
Otra convocatoria que le apuesta a la sostenibilidad con calidad
Con consumidores cada vez más conscientes, las empresas deben asumir el reto de implementar altos estándares que les permita cumplir con requisitos de mercado, pero también generar una relación de confianza con sus clientes, garantizando prácticas responsables y productos seguros para el ser humano y el medio ambiente.
Para apoyar a las mipymes nacionales que están dispuestas a asumir este reto, GQSP Colombia pone en marcha dos nuevas convocatorias dirigidas a empresas de los sectores de cosméticos y productos de aseo, y de ingredientes naturales. El programa brindará acompañamiento técnico a la medida para lograr la implementación de sellos verdes (Cosmos, Green Seal o USDA) y para el fortalecimiento de los soportes técnicos necesarios en ingredientes naturales.