El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
$ 83 mil millones de pesos adicionales para apoyo a víctimas, reincorporación, seguridad de líderes y posicionamiento PDET
Bogotá, 18 de diciembre de 2020 – En el Comité Directivo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, Noruega, Gran Bretaña, Alemania, Suecia, Suiza, Finlandia, Chile y el Fondo del Secretario General de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz confirmaron nuevas contribuciones para seguir apoyando la consolidación de la paz, adicionando así $ 83 mil millones de pesos (US$ 23,9 millones) al presupuesto del Fondo.
Estas nuevas contribuciones serán invertidas para apoyar la estabilización de los territorios PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial), el proceso de reincorporación y la protección de excombatientes; la protección de los líderes y lideresas; la reparación integral a las víctimas y su garantía a la verdad, justicia, reparación y no repetición en el marco de la justicia transicional y la comunicación de los avances en la implementación del Acuerdo.
Durante la misma reunión y con los recursos existentes, el Comité del Fondo aprobó 21 proyectos que suman más de $39,700 millones de pesos, para apoyar los esfuerzos del Estado colombiano en materia de consolidación de la paz.
En el ámbito de estabilización, se financiará una intervención integral que promueve la reactivación económica, con enfoque en medio ambiente y mujer rural, y la implementación de las iniciativas PDET en tema de reconciliación y educación en dos municipios de Chocó: Riosucio y Carmen del Darién. También apoyará la transformación territorial para el ejercicio libre y seguro de los liderazgos, la defensa de los Derechos Humanos y los procesos de reincorporación en Chocó, Catatumbo y Pacífico Nariñense.
En tema de víctimas, se apoyarán a 16 organizaciones de la sociedad civil y su participación y acceso a instancias del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como un apoyo a la JEP, para avanzar con los macrocasos y la implemenrtación de las Sanciones Propias y de los trabajos, obras y actividades con contenido restaurador-reparador.
Finalmente, se fortalecerán las capacidades técnicas y especializadas de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI) a través del apoyo técnico que brinda el Centro de Pensamiento y Diálogo Político a esta Comisión para realizar acciones de seguimiento a la implementación del Acuerdo y la reincorporación integral.
Más Información del Fondo
El Fondo Multidonante de Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz en Colombia es un mecanismo tripartito entre el Gobierno de Colombia, liderado por la Consejería para la Estabilización y la Consolidación, y con el trabajo conjunto de Fondo Colombia en Paz, Cancillería, APC y DNP, junto con Naciones Unidas y los países contribuyentes.
Hasta el momento el Fondo ha recibido contribuciones del Reino Unido, Noruega, Alemania, Canadá, Suecia, Suiza, España, Irlanda, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Finlandia, Nueva Zelanda, Chile, Portugal, del Fondo para la Consolidación de Paz del Secretario General de las Naciones Unidas, y del Fondo Humanitario y de Paz para las Mujeres de la ONU.
De las contribuciones anunciadas el día de hoy, se recibirán en los próximos días los siguientes recursos para 2020 – 2021: Noruega (US$ 9 millones), Suecia (US$ 5,6 millones), Alemania (US$ 3,6 millones), el Fondo de Naciones Unidas para la Consolidación de la paz (US$ 2 millones), Suiza (US$ 500.000), Finlandia (US$ 180.000) y Chile (US$ 20.000).
Con las nuevas contribuciones, el Fondo llega a un total de más de US$ 85,2 millones en su segunda fase, por un total de más de US$ 171,4 millones recaudados hasta la fecha.
En su compromiso con la igualdad de género, el Fondo ha invertido durante la fase II más del 34% de los recursos en acciones que promueven mayor participación de las mujeres y sus organizaciones en espacios de toma de decisiones e incidencia, así́ como su empoderamiento económico y financiero.
El Fondo es un mecanismo que fue creado en 2016 entre las instituciones del Gobierno, los países donantes, y las Naciones Unidas, con el fin de movilizar y cofinanciar intervenciones catalíticas en apoyo a la implementación de la paz. Hasta la fecha llegó a 1,7 millones de colombianos y colombianas financiando un total de 188 proyectos en los municipios más afectados por la violencia, para que estos territorios y sus habitantes cierren brechas, tengan mejores oportunidades y transformen sus vidas.
Desde su creación, el Fondo ha demostrado ser una herramienta innovadora y un instrumento ágil y transparente. Ha podido impulsar acciones estructurales claves para la implementación del Acuerdo en Colombia.