El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Nueva York, enero 28 de 2021. Los miembros del Consejo de Seguridad reiteraron su apoyo pleno y unánime al proceso de paz en Colombia, destacando los importantes logros alcanzados en los cuatro años desde la firma del Acuerdo Final de Paz y reconociendo que aún persisten desafíos significativos. Reafirmaron su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con Colombia, a medida que avanza hacia un quinto año histórico de consolidación de la paz, para consolidar el progreso hacia la implementación integral del Acuerdo Final de Paz, y acogieron con beneplácito el compromiso continuo de ambas partes con este fin. Consideraron que las prioridades de implementación descritas por el Secretario General en su último informe proporcionaban un marco valioso para lograr un progreso decisivo durante el próximo año. Apoyaron firmemente los esfuerzos complementarios de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, en coordinación con el Equipo País de las Naciones Unidas.
Los miembros del Consejo de Seguridad reafirmaron su pleno apoyo a los tres componentes del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, acogieron con agrado los avances continuos en el cumplimiento de sus mandatos, que son parte integral del proceso de paz, y destacaron la necesidad de respetar plenamente su independencia y autonomía. Alentaron a todas las partes a cumplir con sus responsabilidades con relación a las víctimas del conflicto contribuyendo plenamente a la verdad y apoyando la labor fundamental de los tres componentes. Acogieron con beneplácito la reciente solicitud del Gobierno de Colombia de que la Misión de Verificación apoye a la Jurisdicción Especial para la Paz en la verificación de la implementación de sus sanciones y se comprometieron a dar a esta pronta consideración.
Los miembros del Consejo de Seguridad, si bien reconocieron la significativa disminución de la violencia a nivel nacional en comparación con décadas anteriores, como se destaca en el informe del Secretario General del 28 de diciembre, reiteraron su profunda preocupación por las amenazas, ataques y asesinatos persistentes contra líderes comunitarios y sociales, incluidas mujeres lideresas y de comunidades indígenas y afrocolombianas, así como aquellos que sufrieron exmiembros de las FARC -EP quienes dejaron las armas como participantes en el proceso de paz, subrayaron que esta sigue siendo la mayor amenaza para la implementación del Acuerdo Final de Paz, y destacaron que seguía siendo necesario avanzar en la implementación del plan de acción del “Programa Integral de Garantías para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos” y mejorar la seguridad de todos los grupos antes mencionados.
Señalaron que la violencia en curso en varios departamentos estaba ocurriendo en el contexto de una presencia limitada del estado, con economías ilícitas y presencia de grupos armados ilegales, y que abordarla requeriría un progreso simultáneo en múltiples frentes. En este sentido, destacaron la necesidad de asegurar la dotación adecuada de personal dentro de la Subdirección Especializada de Seguridad y Protección de la Unidad Nacional de Protección, así como la igualdad de acceso a los esquemas de protección por parte de mujeres excombatientes, y reiteraron su llamado a todos los actores para que atiendan las alertas tempranas emitidas por la Defensoría del Pueblo. Alentaron a reforzar el apoyo a la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía General de la Nación, para asegurar un mayor avance en la lucha contra la impunidad y en llevar a los perpetradores antes la justicia, e instaron nuevamente a la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad a que adoptara sin demora una política pública de desmantelamiento de los grupos armados ilegales, en cooperación con la sociedad civil.
Los miembros del Consejo de Seguridad acogieron con beneplácito la reunión del Presidente Duque con excombatientes y expresaron su esperanza de que los compromisos asumidos en materia de seguridad y reintegración, incluyendo la aceleración de la compra de tierra para viviendas y proyectos productivos, ayudarían a abordar las preocupaciones existentes. Subrayaron la necesidad de una mayor atención institucional a los excombatientes que residen fuera de los antiguos Espacios Territoriales de Capacitación y Reintegración (ETCR), incluyendo en áreas informales de reintegración.
Los miembros del Consejo de Seguridad reconocieron los avances en la implementación de los programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), y alentaron a seguir avanzando en la implementación del Programa Integral de Seguridad y Protección de Comunidades y Organizaciones en los Territorios. Reiteraron la importancia de implementar todos los aspectos del Acuerdo Final de Paz, incluyendo la reforma rural, la participación política, las disposiciones sobre género y sobre la lucha contra las drogas ilícitas, incluso a través de los programas de sustitución de cultivos. Alentaron un diálogo constructivo continuo entre las partes para superar desafíos, incluso mediante un uso más robusto de los mecanismos establecidos para este fin, en particular la Comisión de Seguimiento, Promoción y Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI). Señalaron que la implementación integral del Acuerdo Final de Paz respaldaría la recuperación de Colombia del impacto de Covid-19.
Los miembros del Consejo de Seguridad expresaron su más sentido pésame por el fallecimiento de su Excelencia el Sr. Carlos Holmes Trujillo García, recordando con aprecio su labor con el Consejo de Seguridad cuando fue Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia.