El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
La campaña “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos” se suma a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, en un esfuerzo conjunto por reconocer el papel fundamental de las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, y la necesidad imperativa de erradicar todas las formas de violencias basadas en género.
La campaña “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos” que lidera FAO, y que en Colombia tuvo su lanzamiento el pasado 15 de octubre, cuenta con 24 aliados nacionales entre instituciones, cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil.
El propósito de la campaña es crear sinergias y espacios de diálogo en el marco de las iniciativas y campañas promovidas por el Sistema de Naciones Unidas, remarcando la necesidad de escuchar a las mujeres que viven en el medio rural y, a través de sus propias voces, dimensionar sus problemáticas y las alternativas de solución.
Por esa razón, “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos” se suma a los 16 días de activismo de la campaña “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que inicia este 25 de noviembre y va hasta el 10 de diciembre de 2020, con el tema: “Pinta el mundo de naranja: ¡financiar, responder, prevenir, recopilar!”. Así se busca hacer un llamado a la acción conjunta para la eliminación de la violencia de género, que se ha visto exacerbada durante la pandemia por el COVID-19 y cuyas secuelas elevan todavía más el nivel de vulnerabilidad de las mujeres, sus grupos familiares y comunidades.
LA INFORMACIÓN ES UN DERECHO DE LAS MUJERES RURALES
La campaña “Mujeres Rurales, Mujeres con Derechos” durante los 16 días de activismo contra la violencia de género, hará énfasis en la socialización de la ruta de atención a violencias basadas en género, construida a partir de la Ley 1257 de 2008, en la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y atención de las formas de violencia y discriminación contra las mujeres. Esta información facilitará a las mujeres campesinas, indígenas y afrodescendientes, adquirir herramientas para identificar los tipos de violencia, conocer cuáles autoridades e instituciones locales deben atenderlas, cuáles son las obligaciones de los sectores de Salud, Protección y Justicia, y apropiar los números de las líneas de atención a nivel nacional. Dicha información es clave para una mujer inmersa en un círculo de violencia y puede significar la diferencia entre la vida y la muerte.
La ruta de atención a violencias basadas en género será socializada en distintas piezas comunicativas, con tips para conocer lo hitos más importantes de atención en caso de vivir una situación de violencia de género (física, sexual, psicológica, económica y/o patrimonial).
Le invitamos a difundir esta información, de máxima relevancia, durante los próximos 16 días a partir de hoy, 25 de noviembre, y hasta el 10 de diciembre. Logremos que más mujeres, en especial del sector rural, que son quienes menos acceden a información precisa y servicios sobre la oferta institucional, conozcan sus derechos y los deberes del Estado para protegerlas en caso de cualquier tipo de violencia.
La información, precisa y oportuna, puede salvar vidas