El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
El fríjol cuarentano y el ají dulce que cosechan cuatro organizaciones campesinas del municipio de Carmen de Bolívar en los Montes de María están hoy disponibles en el menú de temporada de la cadena de restaurantes colombiana Crepes and Waffles.
Las organizaciones proveedoras de fríjol y ají hacen parte del proyecto Desarrollo Económico Incluyente Rural que beneficia a 1.500 familias en tres departamentos del país con el respaldo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea – KOICA, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD.
El Volcán del monte caribeño, el crepe de flor de ají dulce y la ensalada Amanecer en el trópico son los tres platos con los que la cadena de restaurantes Crepes and Wafles lleva a todo el territorio nacional los sabores del caribe colombiano. La estrategia que exalta los ingredientes locales de pequeños productores de Montes de María, no solo asegura un precio justo para los productores locales, sino que también acerca a la ciudadanía acciones concretas y sencillas a favor de la conservación del bosque seco tropical y de la reducción de la pobreza en las comunidades más vulnerables.
Por cada plato que se venda del menú de temporada, Crepes and Waffles apoya la siembra de un árbol en el bosque seco tropical de los Montes de María, el ecosistema más amenazado del país del que solo queda el 8%.
La alianza con la cooperación coreana – KOICA, permite el apoyo productivo, organizativo y comercial de 22 organizaciones y 1.500 familias en 15 municipios de los departamentos de Cauca, Tolima y Bolívar para el cultivo y comercialización de ñame, cacao, aguacate hass y limón Tahití.
Los hijos de los productores que proveen el fríjol y el ají de los platos de temporada son quienes se encargan de propagar, sembrar y proteger los árboles de las 20 especies nativas con las que se busca enriquecer el ecosistema del bosque seco. Son árboles como el Caracolí, Cedro, Ébano, Gayacán, Tamarindo, Ceiba, Roble, Níspero, Trébol, entre otros, que enriquecen el bosque y protegen el agua, vital para la producción agropecuaria y el sostenimiento de las familias. Esta iniciativa que integra al sector privado, la cooperación internacional y las comunidades locales es liderada por Crepes and Waffles, USAID, Patrimonio Natural, Fundación Proyecto Titi y PNUD.
Grupo de jóvenes en la vereda Guamito, en el Carmen de Bolívar son los encargados del vivero donde se cultivan las semillas y se producen las primeras plántulas con las 20 especies nativas.