El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
ISA Intercolombia apoyará la formalización de 700 fincas en alianza con la Agencia Nacional de Tierras y la FAO.
El Ministro de Agricultura, Juan Guillermo Zuluaga Cardona, presentó este jueves el proyecto de formalización de la tierra rural para Boyacá, el primero en contar con aportes de la empresa privada y que beneficiará a 700 familias de los municipios de Nobsa, Paipa, Sogamoso y Tibasosa.
Este proyecto contará con una inversión de 1.000 millones de pesos aportados por ISA Intercolombia y 500 millones de pesos más como aporte de la Agencia de Tierras, con los que se implementarán las disposiciones del Decreto 902 de 2017 expedido para cumplir parte del Punto 1 de los Acuerdos de Paz concertados en La Habana.
“El hecho de que los campesinos sean los dueños de la tierra en la que trabajan, genera condiciones de progreso para todo el país. Por eso es tan importante que en este propósito trabajemos todos de la mano: empresa privada, Estado y comunidades”, dijo Miguel Samper, director general de la Agencia Nacional de Tierras.
El funcionario agregó que “lo que hoy estamos mostrando con este programa, es que en esta tierra no solo tenemos que caber todos sino que por ella, por su formalidad, por su progreso, debemos trabajar todos”.
El proyecto impactará de manera directa el área de injerencia del proyecto de conducción eléctrica que desarrolla ISA Intercolombia en 32 kilómetros de estos municipios.
Luis Alejandro Camargo Suan, gerente general de ISA Intercolombia sostuvo que “para nosotros es importante trabajar de la mano del Gobierno y contribuir en la formalización de la tierra. Ello nos trae beneficios comunes particularmente en relación a la infraestructura eléctrica, lograremos que los activos estratégicos de la nación se construyan sobre derechos inmobiliarios debidamente constituidos y apoyar el proceso de ordenamiento de la propiedad”.
En el lanzamiento participó también Rafael Zavala, representante de FAO en Colombia, que forma parte de esta alianza que desde ya empieza el trabajo en campo para resolver los conflictos, evaluar los expedientes y visitar los predios con el objetivo de entregar los títulos de propiedad a partir de julio. El Sr Zavala resaltó que “estamos ante un gran ejemplo de cómo hacer alianzas público-privadas en torno a los bienes públicos. Si no hay formalización, no hay bienes públicos y estos bienes y servicios son una condición para el desarrollo”.
Contacto de prensa Nadya Gonzalez nadya.gonzalez@fao.org