El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Inicio > Noticias > Noticias > Actualidad Colombia > Informe revela que el acceso a alimentación y vivienda es aún el principal desafío para la población venezolana en colombia
Informe revela que el acceso a alimentación y vivienda es aún el principal desafío para la población venezolana en colombia
El 85% de los hogares venezolanos en Colombia aseguran tener dificultades para acceder a alimentación, de acuerdo con la más reciente encuesta del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM)*, realizada por 36 organizaciones a 3.100 hogares provenientes de Venezuela y asentados en 24 departamentos del país. Los principales resultados del informe, que acaba de ser publicado, además indican que el 68% de las familias encuestadas encuentran obstáculos para el acceso a vivienda; el 44% a fuentes de ingreso y a empleo; y el 29% a asistencia médica.
Esta situación se traduce en desafíos que enfrentan todos los días. El 65% de estos hogares consumen dos comidas al día o menos, y una de cada tres de estas familias ha tenido que pedir dinero en la calle para comprar alimentos. Así mismo, casi la mitad de los hogares encuestados (49%) en noviembre no tienen asegurado un lugar para vivir el próximo mes; en tanto, el 86% de la población encuestada que trabaja recibe menos de un salario mínimo, y el 56% no está afiliada al sistema de salud.
“Esta evaluación nos permite identificar los avances que se han logrado como resultado de la gestión de los diferentes socios de la respuesta bajo el liderazgo del Gobierno Nacional, así como los desafíos que persisten para atender de manera adecuada y oportuna a las personas refugiadas y migrantes con vocación de permanencia en Colombia”, mencionó Ana Durán, Jefe de Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) Colombia.
El informe arroja información clave sobre el número de personas encuestadas que deben aceptar trabajos que representan un riesgo para su integridad; que están asumiendo deudas para poder cubrir el costo de un techo; que no cuentan con las herramientas para que sus niños y niñas accedan a la educación virtual; que no han logrado obtener estatus regular o que han sido discriminadas por su nacionalidad. Los resultados también muestran que los hogares con jefatura femenina o encabezados por una persona con discapacidad, así como las mujeres gestantes y las personas en condición irregular, enfrentan dificultades específicas.
“Los hallazgos de esta evaluación nos permiten a las organizaciones del GIFMM apuntar de manera más certera hacia el fortalecimiento de la respuesta en la que trabajamos de la mano del Gobierno y buscar alternativas para la regularización de la población venezolana, desarrollar rutas para la protección de los refugiados y migrantes, crear espacios de atención integral para la población y ofrecer oportunidades de integración socioeconómica”, explicó Jozef Merkx, Representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Colombia.
Según cifras de Migración Colombia, a noviembre de 2020, más de 1,7 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas se encontraban en el país en busca de protección, asistencia humanitaria y oportunidades de integración. Para ajustarse a las particularidades de la emergencia, el GIFMM realizó cuatro evaluaciones de necesidades el año pasado, cuyos datos contribuyeron a la readaptación de la respuesta de acuerdo a los nuevos desafíos surgidos de la pandemia de COVID-19.
A octubre de 2020, con el soporte de estas evaluaciones, el GIFMM atendió 1,5 millones de personas refugiadas y migrantes venezolanas, colombianas retornadas y aquellas que hacen parte de las comunidades de acogida. Apoyó a más de 1,45 millones de personas en alimentación; a 565.000, en atención en salud; a 234.000, en acceso a vivienda, artículos de hogar y transporte humanitario; y a 37.000, con acciones de integración socioeconómica, como iniciativas de empleo o emprendimiento.
Para conocer más sobre la Evaluación conjunta de necesidades ante COVID-19, ingrese aquí.
__________________________________ * Más acerca del GIFMM El Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos coordina la respuesta a las necesidades de personas refugiadas y migrantes venezolanas, colombianas retornadas y sus comunidades de acogida en estrecha articulación con el Gobierno. Esta plataforma es coliderada por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y está conformada por 73 miembros, entre los que se incluyen agencias de Naciones Unidas, ONGs internacionales y nacionales, y miembros del Movimiento de la Cruz Roja. La hoja de ruta del GIFMM es el Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes (RMRP), desarrollado en el marco de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Como parte del RMRP 2021, los socios del GIFMM han solicitado USD 641 millones para complementar la respuesta humanitaria brindada por el Gobierno de Colombia.
Miembros Acción Contra el Hambre | ACNUR | ACTED | ADRA | Aid for AIDS | Aids Healthcare Foundation | Aldeas Infantiles | Alianza por la Solidaridad | Americares | Amnistía Internacional | APOYAR | Ayuda en Acción | Bethany | BLUMONT | Capellanía OFICA | CARE | Caritas Alemania | Caritas Suiza | CICR | CISP | Cruz Roja Alemana | Cruz Roja Americana | Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana| Cruz Roja Noruega | Cuso International | Diakonie Katastrophenhilfe | DRC | FAO | Federación Luterana Mundial | FICR | Fundación Halü | FUPAD | GIZ | Global Communities | HelpAge International | Heartland Alliance | HIAS | Humanity & Inclusion | iMMAP | IMPACT-REACH | Intersos | IRC | IsraAID | Malteser International | Medical Teams International | Médicos del Mundo | Médicos Sin Fronteras | Mercy Corps | Mixed Migration Centre | NRC | OACNUDH | OCHA | OCR | OIM | OIT | ONU Hábitat | ONU Mujeres | OPS/OMS | OXFAM | Pastoral Social | Plan Internacional | Plaza Sésamo | PNUD | Profamilia | Project Hope | RET International | Samaritan’s Purse | Save the Children | SJR Colombia | SJR Latinoamérica y el Caribe | Solidarités International/Première Urgence Internationale | Tearfund | TECHO | Terre des Hommes – Italia | Terre des Hommes – Lausanne | UNEP | UNFPA | UNICEF | UNODC | War Child | WFP | World Vision | ZOA
Para mayor información Natalia Roldán Rueda Comunicaciones GIFMM nroldan@iom.int Visite R4V.info/es/situations