El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
El cultivo ancestral del algodón para el pueblo indígena Arhuaco de Jimain, en el municipio de Pueblo Bello, Cesar, en la región de Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, es una herencia transmitida entre generaciones que va más allá del significado productivo. Para estos pueblos originarios, el algodón es la semilla que como legado han dejado sus ancestros para la defensa espiritual.
Algodón + alimentos: seguridad alimentaria para Los Arhuacos
Por medio del proyecto +Algodón, se instaló en 2019 una Unidad de Cultivo Piloto (UCP), donde fueron sembradas en una hectárea de la comunidad semillas de variedades nativas. En febrero de este año, fue cosechada la primera producción de algodón (300kg), maíz amarillo (300kg) y fríjol (42kg), lo que posibilitó garantizar estos cultivos para el consumo propio de estas familias.
Los resultados positivos permitieron la planificación para la próxima temporada, que iniciará en septiembre con la siembra de dos nuevas UCP, una dentro de una escuela indígena para que sean trabajados los conceptos de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) con los niños y sus padres, por medio de huertos escolares, y otra unidad en terrenos colectivos de la comunidad, para ampliar la producción.
Las semillas de algodón nativo para cultivo en la nueva temporada serán entregadas a las familias como parte de la acción promovida por el proyecto +Algodón y la Fundación Prosierra que retoma la producción orgánica de fibra.
Además de la asistencia técnica brindada por el proyecto, para esta primera temporada fueron realizadas capacitaciones con Los Arhuacos sobre fabricación de compostaje a partir de desechos orgánicos, las etapas de crecimiento de la planta de algodón (fenología) y su nutrición. Según el coordinador nacional del proyecto +Algodón Colombia, José Nelson Camelo, “estos cursos se sumaron a los conocimientos ancestrales de la comunidad indígena que siembra tradicionalmente algodón y cultivos alimentarios, en un sistema integrado que busca garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias”.
Antes de la siembra del algodón, el pueblo Arhuaco hace un ritual de ´armonización´ para evitar las plagas y sean protegidas, pues en su cosmovisión, cuando se lleva la semilla a la tierra es una manera de sembrar vida, donde se potencia la fuerza espiritual.
Recientemente se logró formular junto con ellos una propuesta de escalabilidad para las 80 familias vinculadas al proyecto +Algodón Colombia, la cual fue presentada a la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) para ser evaluada en el segundo semestre de 2020. De ser aprobada, esta se desarrollará el próximo año, estableciendo 50 nuevas parcelas y un trapiche panelero que mejore las condiciones nutricionales de esta comunidad.
Rescate de saberes Arhuacos: los múltiples roles del algodón
Para recuperar la historia de las enseñanzas y conocimientos sobre el cultivo del algodón (unku) desde la importancia histórica espiritual, cultural, social y económica para la comunidad, el proyecto +Algodón también está desarrollando un estudio para rescatar los conocimientos ancestrales, costumbres, prácticas y rituales relacionados con la producción algodonera de esta etnia.
Para Los Arhuacos o Iku (como también son llamados), desde el proceso de siembra hasta la cosecha, hay rituales como el tiempo cierto de sembrar y las personas escogidas para recolectar el algodón.
Una vez el algodón pasa al proceso de hilado para su transformación en ropa, mochilas y otras piezas del vestuario arhuaco, son las mujeres quienes tienen la bondad de tejer hilo a hilo como símbolo de protección para su comunidad.
Los hombres por su parte, tejen el Tutusoma (sombrero tradicional de cono truncado). Van enrollando en espiral con un cordón en fibra de algodón que se une hilo a hilo, con el pensamiento centrado en resguardar el equilibrio y la armonía de la sierra.
El algodón ha estado y sigue presente a lo largo de la vida de cada arhuaco. Desde su nacimiento, en las prendas de vestir y sus mochilas, en momentos importantes como los bautizos y los matrimonios.
Además de la confección, el algodón tiene otros usos desde cada parte que lo conforma, como las semillas para hacer tomas, baños e infusiones; los frutos para la tos de resfriado y gripe, y las hojas utilizadas para hacer silos y alimentar a los animales.
“Por toda la riqueza que estos pueblos indígenas guardan hace siglos, mediante el proyecto buscamos rescatar estos saberes, que es parte de la historia del algodón colombiano”, finalizó Jose Nelson Camelo.