El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Este taller contó con la participación de 25 asistentes entre funcionarios de la unidad de asistencia técnica de la alcaldía municipal de Policarpa, Nariño, los productores de yuca de Policarpa de la asociación Asoyucor y los productores de lima acida Tahití de Asolimonar.
Continuando con el plan de trabajo establecido para el fortalecimiento de capacidades del Sistema Territorial de Innovación TISERE[1] en el municipio de Policarpa, el equipo del proyecto Sembrando Capacidades, en conjunto con el equipo líder de esta iniciativa de la corporación Agrosavia en la región, desarrollaron el segundo taller virtual de fortalecimiento. En esta ocasión el taller estuvo dirigido a la comprensión de los conceptos y prácticas de uso, manejo y conservación del recurso suelo y contó con la participación de 25 asistentes entre funcionarios de la unidad de asistencia técnica de la alcaldía municipal de Policarpa, los productores de yuca de Policarpa de la asociación Asoyucor y los productores de lima acida Tahití de Asolimonar.
El taller que se denominó “Suelo, recurso de vida”, contó en la primera parte con los ingenieros agrónomos Víctor Bohórquez y Alejandro Polo del proyecto “Más Algodón” de la FAO, quienes expusieron las características que convierten al suelo en un recurso de vital importancia para el desarrollo de la agricultura, se presentaron las principales acciones que degradan el suelo y una serie de prácticas orientadas a un manejo sostenible.
Otro invitado a exponer su experiencia fue el ingeniero agrónomo David Navas del proyecto Conexión Biocaribe de la FAO, quien resaltó la necesidad de dar una mirada holística a los agroecosistemas, analizando el entorno en el que se desarrolla el sistemasproductivo, y estableciendo sistemas diversificados y funcionales, como contrapropuesta a los monocultivos. Esta propuesta está acompañada por la gestión de la innovación en los territorios, con la premisa de un ciclaje de nutrientes en el tema de suelos, enriqueciendo, a través de los aportes de material de cosecha y otros, la materia orgánica como parte fundamental para el crecimiento de la biota del suelo.
Los expositores centraron sus recomendaciones en el uso de los materiales e insumos de la región, así como en la gestión del conocimiento al interior del TISERE, esto buscando que los procesos que se pueden presentar como generales tengan acciones de adaptación a las condiciones de la zona, aportando herramientas para la superación de los retos de la producción sostenible de la región. Colombia y Brasil: Sembrando capacidades
El proyecto Sembrando Capacidades, iniciado en 2019, está dividido en cuatro componentes: extensión agropecuaria, agroecología, mercados diferenciados y sistemas de información. El objetivo es fortalecer políticas e instrumentos que impulsen la rentabilidad y sostenibilidad del campo colombiano, con especial énfasis en la producción proveniente de la agricultura familiar con enfoque agroecológico, siendo un importante instrumento de apoyo para el desarrollo rural del país hacia la transformación económica, social y política Contacto de prensa: Ángela Silva Flórez Angela.SilvaFlorez@fao.org