El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Semana a semana, el equipo humano del Programa de Emergencia y Estabilización (E&ES) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) realiza acciones en beneficio de la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela, colombiana retornada y de las comunidades de acogida, en 16 departamentos y 35 municipios de Colombia.
Entre las semanas del 14 al 28 de diciembre destacamos las siguientes actividades:
La OIM se sumó a los Diálogos Territoriales en localidades de Bogotá
Entre el 14 y el 17 de diciembre, previo a la conmemoración del Día Internacional del Migrante, la OIM se sumó a los Diálogos Territoriales, organizados por la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá y organizaciones humanitarias, en las localidades de Kennedy y Usaquén, y dirigidos a la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela. El equipo de la OIM realizó actividades lúdico-pedagógicas y entregó 397 kits de bioseguridad y 256 kits escolares.
Además, en coordinación con la Subdirección Local de Bosa, el equipo de la OIM realizó una jornada de salud y charlas informativas sobre temas como prevención de trata de personas, que beneficiaron a 165 refugiados y migrantes de Venezuela, y realizó la entrega de 40 kits escolares a niños y niñas nacionales venezolanos.
La feria de servicios para la población refugiada y migrante proveniente de Venezuela llegó a Villa Caracas, Barranquilla.
Como parte de las actividades en el marco del Día Internacional del Migrante, la OIM en conjunto con Unicef, la Secretaría de Salud y el Centro de Integración Local para Migrantes de la Secretaría de Gobierno del Atlántico, realizó una jornada de servicios en el asentamiento informal de Villa Caracas, que incluyó vacunación para niños, niñas y adultos, así como charlas pedagógicas sobre el lavado de manos, para reforzar las medidas de autocuidado y prevención de contagio por el COVID-19 de esta población.
Durante la Feria de Servicios se realizaron atenciones de orientación y referenciación a entidades, según las necesidades de los nacionales venezolanos, con el apoyo del equipo del Punto de Referenciación y Orientación (PRO) de la OIM y del socio implementador Opción Legal.
La Navidad llegó a un alojamiento temporal apoyado por OIM en Arauca y al Centro de Atención Transitoria al Migrante (CATM) en Villa del Rosario, Norte de Santander
La OIM realizó una actividad navideña de integración con refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, que se encuentran en el alojamiento temporal de la Asociación de Apoyo para el Desarrollo -Apoyar en Arauca. Estas personas disfrutaron de una cena tradicional navideña y una Novena de Aguinaldos. Además, en alianza con UNICEF, la OIM entregó kits para bebés, niñas y niños.
Por otro lado, en el Centro de Atención Transitoria al Migrante (CATM) en Villa del Rosario, donde se brinda alojamiento y asistencia humanitaria integral a nacionales venezolanos, los equipos del CATM y de la OIM en Cúcuta organizaron una Novena de Aguinaldos virtual, que le permitió a estas personas compartir con sus seres queridos en la distancia, al ritmo de gaitas venezolanas y del canto de los niños y niñas que allí se encuentran alojados con sus cuidadores.
Asistencia humanitaria para apoyar la respuesta a ‘caminantes’ venezolanos en Nariño
Con el objetivo de apoyar la atención a refugiados y migrantes provenientes de Venezuela en tránsito pedestre, conocidos como ‘caminantes’, la OIM entregó a la organización Club Kiwanis de Nariño 50 kits climáticos para adultos, 50 más para niños, niñas y adolescentes y 70 kits de higiene para esta misma población, que se beneficiará en su paso por el Punto de Atención de La Josefina en el municipio de Contadero, donde la OIM también tiene presencia con el Punto de Referenciación y Orientación – PRO Móvil.
Esta entrega también incluyó 50 Kits de bioseguridad, 200 condones, 54 mantas térmicas, 150 tapabocas reutilizables, entre otros elementos de aseo como jabones.
Todas las acciones de asistencia humanitaria fueron posibles gracias al apoyo financiero de la Oficina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos.