El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Miel, pimienta, frutos exóticos, artesanías, café, cúrcuma, tejidos, danza, incidencia política, formación para la empleabilidad, entre otras, son algunas de las opciones propuestas por 13 iniciativas para contribuir a la estabilización de los territorios. Algunos de estos esfuerzos son desconocidos en el país; y muchas personas quisieran apoyarlos, pero no saben cómo.
Por eso, en 2020, el Programa de Fortalecimiento Institucional para las Víctimas (VISP) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Fundación Compaz, respaldaron 13 emprendimientos sociales que aportan a la construcción de la paz desde el nivel local.
A través del proyecto “Red Colombia: Puentes para la Reconciliación”, se identificaron, fortalecieron, conectaron y visibilizaron 30 víctimas del conflicto armado, lideresas y líderes de organizaciones y comunidades, que son referentes en construcción de paz, desarrollo sostenible y reconciliación. El apoyo permitió fortalecer sus proyectos para aumentar el impacto en las comunidades y poblaciones con las que trabajan, y consolidar un ecosistema de recursos para la paz que genera conexiones entre iniciativas y aliados.
Este ecosistema creado (y que continua en crecimiento) logró articular acciones de fortalecimiento con cinco aliados y convocar a 662 voluntarios. Éstos últimos se inscribieron al programa, en el marco de la campaña “Talentos para la paz”, interesados en aportar su conocimiento y tiempo u otros recursos como apoyo a estos esfuerzos de transformación territorial. Psicólogos, economistas, comunicadores, ingenieros de alimentos, diseñadores y administradores de empresas, entre otros profesionales, se registraron.
El trabajo con las iniciativas permitió identificar los retos y necesidades en términos organizacionales, operativos y comunicativos, y establecer los campos en los que el apoyo de voluntarios de la sociedad civil y la generación de alianzas, podían hacer la diferencia, donando de su tiempo, conocimiento y otros recursos a estos esfuerzos de paz. Talentos para la paz creó conexiones y puentes entre las iniciativas focalizadas y los diferentes actores que querían unirse a la construcción de paz, apoyando directamente a estos emprendimientos.
Dentro de las iniciativas priorizadas, se encuentran emprendimientos de cultivos de pimienta en Putumayo, cúrcuma en Chocó y producción de pulpa de fruta en Nariño, entre otros proyectos productivos, culturales, sociales y ambientales, que se llevan a cabo en 24 de departamentos. El sueño de todos los participantes es fortalecer su emprendimiento y tener en negocios sostenibles y prósperos, además de que la experiencia de construcción de paz de Colombia sea un referente internacional.
Conoce todas las iniciativas en el siguiente enlace
Fotos: Archivo Fundación Compaz.
Acerca de la Fundación Compaz
La Fundación Compaz contribuye a la construcción de una paz estable y duradera, y a la prevención de conflictos en Colombia y otras regiones del mundo. También busca llegar a personas y comunidades que trabajen día a día en la solución de conflictos, proporcionándoles las herramientas necesarias para sembrar paz y esperanza.