El Sistema de Naciones Unidas en Colombia alerta sobre falsas comunicaciones transmitidas a través de correo electrónico, sitios web, cadenas de mensajes por whatsapp, con los cuales personas malintencionadas ofrecen dinero, donaciones, ofertas, premios; exigen consignaciones, información bancaria y personal, supuestamente otorgadas o requeridas por alguna agencia de la ONU, por sus funcionarios o con su colaboración.
Por tanto, nos permitimos informar y aclarar que las Naciones Unidas no solicitan datos sobre cuentas bancarias ni cualquier otro tipo de información personal; no ofrecen premios, galardones, fondos, certificados, becas o rifas. Tampoco solicita cobros en ninguna etapa de los procesos de contratación (aplicaciones, entrevistas, procesamiento, formación, visas, u otros conceptos).
Alertamos a las personas a que actúen con extrema cautela frente a estos ofrecimientos y a que confirme la información contactándonos por medio de nuestros canales oficiales de información que podrán encontrar en nuestra página web. En apego nuestros principios y mandato, la ONU reitera a la ciudadanía su compromiso con velar por la no-vulneración de sus derechos y de operar al servicio de Colombia con total transparencia.
Entre las entidades que falsamente afirman estar relacionadas con las Naciones Unidas se encuentran:
“United Analyze”
El “Programa Nacional de Concienciación sobre el VIH/SIDA” “National Awareness Program on HIV/AIDS” y el programa de “Asociación Mutua” “Mutual Partnership”
La “Organización Gubernamental Internacional” “International Governmental Organization” falsamente relacionada con el ACNUR y la UNESCO
La “Lotería de las Naciones Unidas” (“United Nations Lottery”)
Agencia financiera de la ONU “UN Swissindo”
La “Dependencia de Lucha contra el Terrorismo y el Blanqueo de Dinero de las Naciones Unidas” (“United Nations Organization Anti-Terrorism/Money Laundering Unit”),
Órdenes stop de las Naciones Unidas” (“United Nations Stop Orders”)
International organization chaplain’s word association pro defenders of human rights
Asociación mundial de capellanes pro derechos humanos
Lomitas es una vereda ubicada en el municipio de Santander de Quilichao, al norte del departamento del Cauca. En esta región, habitada principalmente por población afrodescendiente, las mujeres se han tenido que enfrentar a diferentes situaciones de violencias. Es por ello que la Asociación Siembra Mujer le ha venido apostando a la recuperación de saberes y prácticas ancestrales con el objetivo de fortalecer los vínculos familiares y de paso, prevenir las violencias, usando como herramienta el juego y el arte, propios de las tradiciones de las comunidades afrodescendientes.
“Mitigar la violencia de género en las familias es la base de la sociedad y en cada paso debemos encontrar lo que buscamos, la Paz; quien no conoce su historia nunca podrá conocer la de los demás. En nuestro compromiso de ayudar a construir prosperidad y responsabilidad, USAID y OIM se han convertido para ASOSIMU en una opción importante para el proceso de transformación social. Gracias a las directivas y a las instituciones que apoyan a ASOSIMU porque así es como se construye un país donde todos cabemos y esa sí es la columna que sostiene la Paz” cuenta María Teresa Mina Filigrana, Representante legal de la Asociación Siembra Mujer.
La organización ha venido liderando el proyecto “Fortalecimiento de vínculos familiares: Prevención de las violencias de género, a través de la recuperación de costumbres ancestrales, el juego y el arte”, acompañado por el Programa Inclusión para la Paz de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) implementado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) con el objetivo de mitigar la violencia de género en Lomitas.
A través de espacios de reencuentro y fortalecimiento de roles familiares, el proyecto usa el juego, el arte y la cocina tradicional como estrategias para enseñar los derechos, valores, principios y deberes, así como los conocimientos transmitidos y heredados de generación en generación.
Estas acciones resultan importantes para prevenir, desde el saber ancestral y el arte del buen comer, todo tipo de maltratos y violencias, a su vez incentivan la participación de los niños, niñas y jóvenes en escenarios de interacción con las personas mayores, quienes transmiten su sabiduría sobre el territorio y la cultura.
“El aprender es vivir, el vivir es aprender. Este proyecto fue un interesante ejercicio pues el sueño del buen vivir es un camino que a cada paso nos brinda conocimiento, pero hay un primer conocimiento que debemos aprender, el de nosotros mismos, como fundamento básico y sólido que nos da seguridad y certeza para caminar”, expresa María Teresa.
En este proceso de transmisión de tradiciones las recetas gastronómicas que han sido enseñadas a través de la oralidad, se convierten en una estrategia de consolidación de liderazgos de las mujeres en sus entornos culturales; de igual manera, en los espacios de cocina y preparación de los alimentos se da la oportunidad de interactuar a nivel familiar, contribuyendo a un ambiente sano, de unión, escucha, respeto y aprendizaje.
Es por esto que ASOSIMU, una organización liderada por mujeres, es reconocida por el Programa Inclusión para la Paz por promover e impulsar acciones que mitigan las violencias que aún afectan a las mujeres, aportando al objetivo cinco (5) de Desarrollo Sostenible en pro de la igualdad de género en su región, pero además, sumándose al objetivo tres (3) que busca un mayor bienestar y salud para las personas.
Recientemente la Asociación fue reconocida, además, con la estatuilla Colibrí Dorado: Un incentivo al cuidado del medio ambiente por parte de la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CRC) y la ANDI seccional Cauca como apoyo e incentivo a las iniciativas que a través de sus proyectos propenden por el ambiente. ASOSIMU fue postulada en la categoría comunitaria por generar resultados significativos para sus comunidades y para la recuperación y protección de los recursos naturales y el ambiente.
Para conocer más de la Asociación Siembra Mujer visita la revista Ecos Ancestrales aquí: